top of page
Buscar
  • Fisiosan

HERNIAS DISCALES Y BACTERIAS



Probablemente a muchos de los lectores, esta información le rompa sus esquemas sobre las causas que generan las tan temidas y mal vistas hernias discales. Y es que el porcentaje cuanto menos sorprende… al menos el 50% de las hernias pueden estar generadas a partir de bacterias, así lo dicen los estudios en los que se ha analizado el tejido discal a través de microdiscectomía en pacientes sometidos a cirugía.


Históricamente se ha asociado el dolor lumbar crónico a la degeneración discal, y ahora los estudios mas recientes empiezan a asociar esta degeneración a una infección bacteriana subclínica crónica, es decir, una infección por bacterias de baja virulencia cuyos síntomas pueden pasar desapercibidos, concretamente se habla de una evidencia microscópica en el tejido discal de “Cutibacterium acnés o Propionibacterium acnés” (P.acnes), una bacteria anaeróbica que reside en la piel, boca, tracto intestinal y conducto auditivo externo de los humanos.


En todos los discos diseccionados y estudiados, con o sin núcleo herniado, se encontró P.acnes en una proporción mayor respecto a otras bacterias también presentes.

Y la pregunta que surge es…¿de dónde proceden éstas bacterias y cómo llegan hasta nuestros discos intervertebrales?



Una posible ruta de P.acnes es a través del sistema circulatorio, entrando en él mediante heridas en la piel o través de las mucosas de la boca. Sin embargo, al ser microorganismos anaeróbicos, no tendrían capacidad de reproducción en la sangre ni tampoco en el anillo fibroso del disco , por las características aeróbicas de ambos.

Sin embargo, la mas mínima ruptura de este anillo facilita la entrada de estas bacterias en el núcleo pulposo del disco, lugar donde las condiciones anaeróbicas son ideales para la supervivencia y reproducción de esta bacteria. De esta forma, y con el progresivo crecimiento bacteriano comenzaría el deterioro discal progresivo. Ésta hipótesis explica la tasa positiva de P.acnes mucho mayor en los discos intervertebrales alterados respecto a los discos sanos.

Otra posible ruta es que los macrófagos devoren P.acnes en la sangre, las transporten a los discos intervertebrales a través del sistema circulatorio.


Así pues, el protagonismo de P.acnes en los discos intervertebrales puede ser tan importante como el hallazgo de Helicobacter Pylori en disfunciones gastrointestinales, sin embargo, los resultados clínicos de todos los estudios realizados hasta la fecha deben interpretarse con cautela, y sobre todo seguir investigando en esta área, porque de ser así, las puertas que se abren en los tratamientos, por ejemplo, en el dolor lumbar o cervical, son numerosas.



Pero no sólo se ha estudiado la presencia de esta bacteria a nivel discal procedente de la piel y de la boca, sino que se han identificado la presencia de bacterias comunes al intestino, por lo que se propone un eje del microbioma intestino-piel-disco intervertebral, y la alteración del mismo podría estar detrás de las protusiones o hernias discales, siendo este microbioma totalmente diferente al de los discos intervertebrales sanos.


Por tanto, una de las conclusiones a la que nos lleva estos estudios, es la importancia de prevenir las infecciones periodontales, alteraciones de la piel y del tracto intestinal, para así evitar la profileración bacteriana. Todo ello pasa por mantener una microbiota intestinal en buen estado, con una correcta alimentación y hábitos de vida saludables, como el descanso o la práctica habitual de ejercicio físico. Y dentro de este contexto, la evidencia científica nos dice que reducir el número de comidas diarias, y practicar ayunos intermitentes, son herramientas potentes para mejorar la inflamación de bajo grado que provoca una microbiota alterada.


Así que estamos ante un nuevo paradigma en el tratamiento del dolor discal, a nivel cervical, pero sobre todo a nivel lumbar, que sigue siendo la causa número uno de bajas laborales a nivel mundial. Por tanto, las estrategias terapeúticas del futuro deben ir en esta nueva línea de investigación.



738 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page