- Fisiosan
NUEVA UNIDAD DE DOLOR CRÓNICO EN FISIOSAN
Actualizado: 9 jul 2021

(foto de archivo pre-covid)
Nace un nuevo proyecto en nuestra clínica, una nueva unidad de trabajo destinada a pacientes que llevan mucho tiempo padeciendo algún tipo de dolor, y cuando hablamos de mucho tiempo hablamos de meses incluso años. Cada vez con mas frecuencia somos testigos de pacientes que acuden a consulta con determinado síntoma y durante nuestra valoración de fisioterapia comentan frases como "este hombro también me duele, pero eso ya es para toda la vida porque tengo desgaste" o "no puedo hacer ejercicios de impacto porque estoy operado/a de los meniscos", y así podríamos poner muchos mas ejemplos. Y nada mas lejos de la realidad, el ser humano se va creando su propio concepto de dolor en función de sus experiencias vividas y también en función de lo que determinados profesionales le han hecho saber acerca de su síntoma. Es aquí donde la educación terapeutica adquiere vital importancia.
Dolor crónico es aquella dolencia o síntoma con la que convivimos durante mas de 6 meses y que normalmente no tiene una causa clara que pueda justificarlo. A la mayoría de fisioterapeutas no nos gusta la palabra "crónico", porque encasillan a la persona en un marco un tanto peligroso, "¿acaso es para siempre mi dolor?" - rotundamente "NO"-
Así que cada vez mas se habla de dolor de larga duración. Es cierto que existen patologías que cursan con episodios de dolor y en ellas nuestro objetivo será minimizar dichos episodios, pero existen multitud de síntomas con los que muchas personas conviven sin pararse a pensar en todo lo que pueden hacer para mejorar su calidad de vida, dando por hecho que su síntoma es para siempre.
Hablamos de pacientes que han sido sometidos algún tipo de cirugía traumatológica y a quien le persiste el dolor, ya sea un hombro, una rodilla, o un tobillo, por nombrar algunas de las articulaciones que mas frecuentemente se operan. Pacientes operados o no de hernia discal, y que viven con limitaciones o con dolor que muchas veces viene dado por el "miedo" y la falta de información real acerca de su proceso. Pacientes diagnosticados de artrosis, artritis, fibromialgia o migrañas, que realmente necesitan que se les informe bien acerca de la realidad de su diagnóstico, y sobre todo, ser escuchados, estos pacientes que conviven con dolor necesitan ser escuchados y un cambio de concepto sobre su síntoma.
A continuación les detallamos los pilares con los que trabajaremos en nuestra "Unidad para el dolor crónico":
ESCUCHAR Y EDUCAR AL PACIENTE
Uno de los puntos fuertes será nuestra entrevista de fisioterapia. Necesitamos enmarcar el síntoma del paciente en el tiempo, qué ha intentado hacer para mejorarlo, en cuanto a qué tipo de terapias pasivas o activas, cambios en su estilo de vida, etc... Nuestro objetivo es introducir al paciente nuevos conceptos acerca del dolor, cambiar sus creencias sobre el "es para toda la vida" desde la educación terapeútica. Para ello, la información al detalle de su proceso es básica, y en muchas ocasiones, el dolor no es mas que el resultado de muchos conceptos erróneos.

FISIOTERAPIA Y OSTEOPATÍA
En nuestra Unidad para el dolor crónico o de larga duración, también abordaremos el síntoma físico desde la fisioterapia y la osteopatía principalmente, y en caso de ser necesario, recurriremos al arsenal de herramientas con las que llevamos años trabajando en Fisiosan, como las técnicas invasivas, la ecografía, neuromodulación, acupuntura clínica, etc...
La terapia manual nos servirá principalmente para devolver la elasticidad perdida a determinados tejidos, recuperar la movilidad articular en los segmentos de columna mas rígidos y proporcionarle al paciente herramientas sencillas que le ayuden a mejorar su calidad de vida, ya sea con estiramientos, ejercicios de respiración, o ejercicios neurodinámicos entre otros.

(foto de archivo pre-covid)
EJERCICIO TERAPÉUTICO
El ejercicio físico será una herramienta básica en nuestra unidad de dolor crónico, tanto el ejercicio terapéutico dirigido en nuestra sala con unos objetivos mas específicos, como el ejercicio mas aeróbico que llevará a cabo cada paciente según sus necesidades y para los que se elaborará un programa individualizado. Los beneficios del ejercicio ya son conocidos por todos, pero quizás no tanto la relación directa que hay entre la práctica del mismo y sus efectos sobre el dolor de larga duración. Los pacientes que formen parte de esta unidad, se familiarizarán con el ejercicio en todas sus formas, incluso con entrenamientos de fuerza adaptados a cada patología, cuyos beneficios en la mejora del dolor son muy evidentes.
PNI CLÍNICA
Quizás sea el punto mas fuerte con el que arrancamos este nuevo proyecto. La psiconeuroinmunología clínica nos da las herramientas necesarias para cambiar el estilo de vida del paciente, desde un verdadero cambio de paradigma de su propia salud. La alimentación pasa a ser uno de las principales herramientas hacia el cambio, en combinación con el ejercicio físico, un buen descanso, gestión del estrés, introducción al ayuno intermitente...entre otras actuaciones. Todas ellas, en busca de disminuir el estado de inflamación de bajo grado en el que se encuentran la mayoría de estos pacientes, con el intestino como principal foco de actuación.
El dolor y la inflamación muchas veces van de la mano, y la PNI busca recuperar nuestro equilibrio corporal desde el sentido común y "desinflamarnos" por fuera y por dentro.

Estamos muy ilusionados con este nuevo reto, ayudar a personas que llevan meses e incluso años sufriendo algún tipo de dolor que ha condicionado sus vidas. El cambio es posible, con constancia y creyendo en lo que se hace, los resultados llegan. Complementaremos la nueva unidad de dolor crónico con charlas y talleres grupales donde se ahondará en estrategias específicas para la mejora del dolor y de nuestro estado de salud en general.